El equipo español representado por 32 palistas y un 41% de mujeres
Treinta dos palistas se dieron encuentro en los Campeonatos del Mundo de Sprint Olímpico y Paracanoe con una representación de mujeres de casi el 41%. Fueron con la esperanza de seguir la estela de la Copa del Mundo celebrada en Racice, República Checa. En este caso, nuestras deportistas consiguieron 5 de las 9 medallas conseguidas por el equipo español. Una de ellas para Begoña Lazkano en K1 1000. Tres de las cuatro platas fueron para Antía Jacome en C1 200, para Sara Ouzande, Carolina García, Laia Pelachs y Teresa Portela en K4 500. Y otra plata para María Corbera en C1 5000. De los dos bronces conseguidos uno fue para Isabel Contreras.
En K4 500 Sara Ouzande, Carolina García, Laia Pelachs y Teresa Portela
Las primeras en entrar en competición fueron las del K4 500 Sara Ouzande, Carolina García, Laia Pelachs y Teresa Portela. Partieron en la calle 6 en la primera de las dos mangas clasificatorias. Llegaron a la final y en el cuarto día de competición se quedaron a tan solo 3 centésimas de la medalla de bronce (1:33,27). México (1:33,24) se coló por sorpresa en el tercer escalón del podio en una regata que ganó Polonia (1:30,70) y donde Australia fue plata a 2,07 segundos de las vencedoras.

En C2 500 María Romero y María Prats
María Romero y María Prats fueron las siguientes en salir a la pista de Halifax con la clasificatoria de la C2 500. Pero, el segundo día de competición comenzó con la eliminación de la dupla española. No tuvieron opción de entrar en la final y quedaron en sexta posición.
K1 1000 Estefanía Fernández
Estefanía Fernández también buscó y encontró su puesto en la final acabando entre las tres primeras de su serie en el K1 1000. Empezó con pase directo a la final, siendo segunda en su serie. El último día de competición, la del Club Polideportivo Iuxtanam Mérida peleó por el 5º puesto. Estefanía entró en meta con un tiempo de 4:38,48 a 10,83 segundos de la vencedora, la australiana Alyssa Bull.

K2 500 Aida Bauza y Begoña Lazcano
Complicado lo tuvo la pareja del K2 500 Aida Bauza y Begoña Lazcano ya que tenían que ganar su serie si no querían palear en semifinales por una plaza en la final. En la primera jornada de la tarde, terminaron quintas. En el tercer día de competición, Aida Bauza y Begoña Lazkano no pudieron conseguir plaza en la final A. Posteriormente terminaron séptimas en su serie, y las relegó a la final B. En este caso, las del Reial Club Nautic Portopetro-Inturotel y del Club Donostia Kayak K.E. terminaron séptimas a 2,04 segundos de las ganadoras, la pareja mexicana compuesta por Karina Alanis y Marcela Montemayor que se impusieron con un tiempo de 1:52,48.
K1 200 Mirella Vázquez
La jornada del jueves, arrancó con las series del K1 200. En la primera serie compitió Mirella Vázquez, pero no pudo entrar en la final de manera directa. Tuvo que acudir al peaje de las semifinales. Esta serie fue la más dura de las dos series y la palista del Piragüismo Fresno Ribera – Reny Picot – Alefran 2.0, acabó sexta. El último día de competición en Halifax arrancó con la disputa de las finales B. La primera en entrar en liza fue Mirella Vázquez. Pero, la palista finalizó en el séptimo lugar, a 1,27 segundos de la ganadora, la danesa Sara Milthers (44:10).
KL2 200 Inés Felipe en Paracanoe
Además, España acudió a la cita con seis palistas Paracanoe donde se encontraba Inés Felipe. Esta palista terminó su primera jornada con un 5º puesto en la prueba de 200m de KL2. En su segunda jornada logró vencer y meterse por derecho en la final. Sin embargo, en el cuarto día de competición terminó en octavo lugar a 10.61 segundos de la ganadora Charlotte Henshaw con un tiempo de 47.60.

Isabel Contreras, líder durante muchos momentos se trajo la Plata
Isabel Contreras, en su semifinal del K1 500, terminó cuarta, a segundo y medio del tercer puesto que le hubiera dado cita en la final absoluta. El cuarto día, en la tarde, la única española en liza fue Isabel Contreras en su final B. La palista del Club Los Delfines de Ceuta fue líder durante muchos momentos de la prueba del K1 500. Pero finalmente entró en meta segunda. A medio segundo de la ganadora, la portuguesa Teresa Portela (2:02,81).

Sara Ouzande y Teresa Portela se lo dejaron todo en la pista y se trajeron la Plata
España llegó al cuarto día de competición con muchas opciones de conseguir medalla en el K2 200. Sara Ouzande y Teresa Portela se lo dejaron todo en la pista para hacerse con el subcampeonato del mundo en un día para enmarcar en la historia del piragüismo español. El esfuerzo y tenacidad de las palistas del Club Kayak Tudense y de UCAM Piragüismo tuvo su recompensa. Una medalla de plata que lograron en la tirada final que celebraron a lo grande. Blanka Kiss y Anna Lucz, de Hungría, se llevaron el oro con un tiempo de 38,76 segundos, 20 décimas por delante de las españolas. El bronce fue para las canadienses Andreanne Langlois y Toshka Hrebacka.


🔥 @teriportela y @OuzandeSara se clasifican para la final del K2 200 tras liderar su serie de principio a fin.
— PiragüismoEspaña (@RFEPiraguismo) August 3, 2022
🎙 “El sábado tendremos dos finales y queda hacer lo más importante el sábado”#SomosPalistas | #CanoESP pic.twitter.com/HtmI6XC8It
Plata y Bronce para María Corbera, una de las grandes protagonistas españolas
En embarcación C1, María Corbera salió en la primera serie. Realizó un gran sprint en la distancia y consiguió el segundo puesto en su serie. Esto le permitió entrar en la final por las medallas sin tener que pasar por las semifinales. Finalmente, tan solo la estadounidense Nevin Harrison (Campeona Olímpica) pudo con la madrileña. Su tirada final le valió la plata a la palista del Club Escuela Piragüismo Aranjuez, que se impuso a la china Lin por solo una centésima. La ganadora firmó con un tiempo de 49,87 y Corbera llegó a 0,66 décimas.
María participó en la jornada de cierre de la tarde en la regata de larga distancia. En el C1 5000 María Corbera, consiguió un más que merecido tercer puesto. Una prueba muy dura y con unos porteos muy exigentes a los que la madrileña no estaba habituada. Venció la canadiense Katie Vincent (27,50:88), segunda fue la alemana Annika Loske y la madrileña llegó a meta a 11,64 segundos de la primera.
🥈Empezamos con EMOCIONES FUERTES la jornada en el Campeonato del Mundo de piragüismo.@mariacorbera, PLATA por 1 centésima con foto finish incluida.
— Teledeporte (@teledeporte) August 7, 2022
📺 Teledeporte y https://t.co/XJpQVzq9OH pic.twitter.com/wVgK3qoNhz

Lo próximo el Campeonato de Europa de Sprint Olímpico, que se celebra en Múnich.
Todos los resultados aquí.
Más Deportivas – Más Piragïsmo Femenino
Más Deporte Practicado por Mujeres
(Fotografías de RFEP)
Nuria Castro-Lemus y Esther Rodríguez Vidales
Cuaderno de Quejas

Los fallos de Vilda en la Selección Absoluta que acreditan el descontento de las jugadoras y de la afición
Los pitidos y abucheos en el último partido de la selección absoluta confirman el descontento de la afición con Vilda y pone en evidencia la decisión de la federación para mantener al entrenador.

Discriminación sexual y vulneración de la libertad sindical, AFE, lo vuelve a hacer
FUTPRO y Futbolistas ON denuncian a AFE por discriminación sexual y vulneración de la libertad sindical al negar el Fondo Fin de Carrera a las futbolistas
Los sindicatos adoptan esta medida para que la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) cumpla con los derechos fundamentales de las mujeres futbolistas.

Un paso más hacia la igualdad de condiciones de las jugadoras de fútbol
Las jugadoras de fútbol femenino consiguen la igualdad de condiciones para la absoluta en partidos amistosos. Un logro conseguido por las alianzas de las mujeres a pesar del oscurantismo de la RFEF y el oportunismo de Rubiales y Franco.

Deplorables declaraciones de Julián Eraso sobre la organización de la Itzulia Women 2022
Vergonzosas declaraciones de Julian Eraso sobre la visión de las ciclistas en Itzulia Women 2022: “Nos hemos visto obligados a organizarla”.

Cosificación y sexualización de las mujeres en el deporte
Desvelamos el sesgo sexista y la cosificación que destilan los algoritmos de los motores de búsqueda de las mujeres en general y de las mujeres en el deporte en particular. Además mostramos el resultado de lo que hemos dado en llamar las “listas infames” de Youtube y secciones de diarios deportivos que sexualizan y cosifican a las mujeres denigrándolas y ocultando las potencialidades de las mismas como deportistas o profesionales.

#LasNadies: Claves para entender qué tienen que ver Nadal o Gasol con la RAE
Los medios de comunicación continúan invisibilizando a las mujeres a través de múltiples formas. En este caso analizamos las trampas del masculino genérico evidenciando la primacía cognitiva del masculino según la psicología.