Julia Gutiérrez Barrios es campeona de Andalucía y subcampeona de España. Cabeceña de 17 años, estudia segundo de Bachillerato en el IES Delgado Brackenbury de Las Cabezas de San Juan y compagina sus estudios con el deporte, en concreto con el taekwondo. Su pasión por el deporte llega hasta el punto de querer enfocar sus estudios universitarios en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Pero… ¿en qué consiste el taekwondo?
El taekwondo es un tipo de arte marcial basada, sobre todo, en la técnica y disciplina. “Lo primero que aprendes no es ni a pegar ni a defender, sino a tener disciplina y a saludar al maestro correctamente siempre que entras al gimnasio”. El dobok es el uniforme oficial de este deporte y, además, cuenta con unas protecciones obligatorias como el peto, el casco, las guantillas, el protector bucal, de ingle, de antebrazo o de espinillas.
El taekwondo posee dos modalidades: poomsae y combate. El poomsae consiste en realizar una serie de movimientos concretos de forma individual, por parejas, de tres o, aunque cada vez menos común, de cinco personas. Por su parte, en el combate la pareja de taekwondistas tratan de sumar puntos en el marcador con una serie de patadas, bloqueos o golpes de puño y mano abierta. En el combate los golpes irán dirigidos a la zona cubierta por el peto, aunque cabe destacar que en la zona de la cabeza solo se permite el uso del pie. De la misma manera, el taekwondo cuenta con una serie de penalizaciones como, por ejemplo, salir del tapiz, atacar bajo la cintura, dar cabezazos, golpear el rostro con la mano, agarrar, retener o empujar al oponente, entre otros. “En definitiva, es un deporte de mucha disciplina donde el saludo es muy importante en ambas modalidades”, mantiene Julia.
“Es un deporte muy disciplinario”
Igualmente, Julia manifiesta que este deporte es igualitario entre hombres y mujeres y que no ha experimentado comentarios machistas dentro del mismo. No obstante, manifiesta que sí se ha enfrentado alguna vez a situaciones machistas dentro en el colegio. Por ejemplo, con frases como “eso es cosa de chicos” cuando en el recreo del colegio jugaba al fútbol. “Hay mucho que mejorar en ese aspecto todavía dentro del deporte, sobre todo en el fútbol donde no dan la misma importancia al hombre que a la mujer”, expone.
El Taekwondo ha experimentado un aumento de su práctica si tenemos en cuenta el número de licencias federativas tanto en hombres como en mujeres. Según datos del INE (2019) hay 14.013 mujeres federadas frente a 30.188 hombres federados. No obstante, esta disparidad de cifras se corrige si atendemos al número de deportistas de alto nivel. En este caso se invierte y hay más deportistas mujeres de alto nivel en esta disciplina, el 53% mujeres frente al 47% de hombres.
“Me ha ayudado a sacar mejores resultados en los estudios”
Julia practica deporte desde los cinco años. “Al principio no estaba muy convencida pero cuando vi que el taekwondo era una actividad que me entretenía, me mantenía siempre activa y me daba la posibilidad de conocer gente, decidí que era mi deporte”. Explica que el deporte en general y el taekwondo en particular le han ayudado en aspectos de su vida diaria. “Por ejemplo, me ha ayudado a sacar mejores resultados en los estudios y a superar el miedo escénico”.

“El taekwondo para mí es una forma de desconexión y de una mejor organización”
“El taekwondo para mí es una forma de desconexión y de una mejor organización”, algo que Julia ha demostrado con creces en todos estos años con su deporte. Explica que nunca ha tenido problema en compaginarlo con los estudios, a pesar de todas las horas de entrenamiento. Este año, con la selectividad a la vuelta de la esquina, su rutina ha cambiado y aunque está más centrada en el entrenamiento que en la competición, no ha dejado de practicar deporte.
“Antes iba al instituto por la mañana y entrenaba por la tarde en Las Cabezas dos horas los lunes, los miércoles y los jueves. Los sábados, siempre que no me convocara la Selección Andaluza, entrenaba en Sevilla de diez de la mañana a dos de la tarde con el gimnasio que me llevaba a competir fuera. Si la federación me convocaba iba a Málaga al Centro de Alto Rendimiento de Taekwondo todo el fin de semana. La rutina allí era entrenamiento por la mañana y por tarde, combinando el entrenamiento físico con la técnica propia del taekwondo”.
“El taekwondo y los entrenamientos me han ayudado a despejarme y a organizarme en los estudios de otra manera”
El deporte es compromiso y constancia y así lo manifiesta Julia. Declara que la actitud en el deporte de alto nivel siempre debe ir de la mano del esfuerzo y depende mucho de la actividad y especialidad que se decida realizar. “Es decir, si una deportista se enfoca en querer ganar un campeonato y obtener resultados debe ser consciente de que tiene que entrenar duro y renunciar a otras cosas de su vida. Si quieres siempre puedes, pero debes esforzarte para ello; tienes que ganártelo”.
En tiempos de COVID-19, este deporte de contacto cumple con todas las medidas de seguridad. “En los entrenamientos llevamos mascarillas y respetamos la distancia de seguridad, es algo que se lleva de forma muy estricta”. Julia argumenta que se han adaptado bien, aunque ha sido complicado hacerse a las nuevas formas de entrenamiento y a los nuevos horarios. Explica, además, que en los campeonatos también se cumplen las medidas y hay mucha seguridad. Compiten sin público y con mascarillas, penalizando a todo aquel que se la quite o se la baje. “Ha sido un poco duro y triste verte sola en el pabellón y no ver a tu equipo en la grada animándote, que siempre te ayuda y motiva a dar lo máximo de ti, sobre todo si vas perdiendo”.
Esta taekwondista de categoría senior y de cinturón negro 1º DAN, ha evolucionado notablemente desde que empezó. Comenta lo feliz que se siente con los avances en su trayectoria a pesar de las malas jugadas que los nervios y el miedo escénico le han jugado alguna que otra vez. “Con el paso del tiempo he ido mejorando y nunca lo he abandonado, algo que compañeros míos sí han hecho. Ver gente nueva ir y venir y que yo siga ahí me ha dado siempre mucha fuerza y mucho que pensar”. El paso más importante para Julia fue cuando dio el salto a la Federación Andaluza y empezó a competir. “Empecé a viajar, a conocer gente nueva y a mirar atrás para ver todo lo que había conseguido. Al fin y al cabo son experiencias que siempre suman”.
“Con el taekwondo he superado el miedo escénico”
Julia comenta todos sus logros con el taekwondo pero hace mención especial al Campeonato de España de 2018 y 2019, donde se hizo con una plata y un bronce respectivamente. “Si tengo que quedarme con un momento de mi trayectoria sin duda es el Campeonato de España, ya que lo tenía como objetivo marcado y lo conseguí”. Menciona con una gran sonrisa lo inesperado y gratificante que fue para ella hacerse con el podio en esas dos ocasiones. Además de esos dos logros, Julia se hizo con el oro en el Open Internacional de Andalucía en el año 2016. Se destacan, asimismo, sus ocho primeros puestos en el Open de Andalucía de la Federación Española de Artes Marciales Coreanas entre los años 2013 y 2016.

Otra evolución importante para esta deportista ha sido la concepción del entrenamiento físico y también del psicológico. Explica que con el tiempo ha aprendido que lo mejor no es siempre ser la más fuerte ni la más rápida, sino la persona que mejor actitud tiene. “Si tú misma no te ves ganando un campeonato o un combate, lo pierdes. Es importante no venirse abajo al competir con alguien que piensas que tiene más nivel que tú. Debes mantener la mente fría y confiar en que puedes hacerlo”.
Julia es todo un ejemplo de constancia y superación. Para finalizar, menciona que el deporte le ha regalado muchos momentos y experiencias y le hace sentirse bien. “Lo que me llevo del deporte es toda la gente que he conocido, el compañerismo que hay en este deporte, tanto dentro como fuera del tapiz y el hecho de creer que puedo. De creer en mí”.
Más Deportivas – Más Taekwondo – Más Deporte Femenino
Más Deporte practicado por Mujeres
Paula Román Cordero
Actualidad

África Pérez Muñoz, capitana del Lucebasket
África Pérez Muñoz, capitana del Lucebasket. La deportista lucentina nos cuenta su trayectoria y futuras aspiraciones.

La XVII Gala del COE y sus mejores deportistas de este 2022
La Selección femenina de hockey patines y 8 deportistas más galardonadas en la XVII Gala del COE.

La campeona paralímpica michelle alonso hace oficial su retirada de la alta competición
La canaria Michelle Alonso Morales, triple campeona paralímpica en 100 metros braza para nadadoras con discapacidad intelectual, ha comunicado oficialmente al Comité Paralímpico Español su decisión de poner fin a su etapa en la alta competición.

El Super Amara Bera Bera triunfan en la Supercopa de España 2022
Después de cuatro años, el Super Amara Bera Bera ha recuperado su trono en la Supercopa de España tras una final disputada contra el Costa del Sol Málaga.
Trending

África Pérez Muñoz, capitana del Lucebasket
África Pérez Muñoz, capitana del Lucebasket. La deportista lucentina nos cuenta su trayectoria y futuras aspiraciones.

La XVII Gala del COE y sus mejores deportistas de este 2022
La Selección femenina de hockey patines y 8 deportistas más galardonadas en la XVII Gala del COE.

La campeona paralímpica michelle alonso hace oficial su retirada de la alta competición
La canaria Michelle Alonso Morales, triple campeona paralímpica en 100 metros braza para nadadoras con discapacidad intelectual, ha comunicado oficialmente al Comité Paralímpico Español su decisión de poner fin a su etapa en la alta competición.