Loida Zabala tiene una larga trayectoria como deportista paralímpica. Su último éxito lo consiguió en febrero de 2020, logrando la medalla de plata en la Copa del Mundo de Halterofilia paralímpica en Manchester (Inglaterra) en la categoría de 50 kilos.
Sin embargo, la extremeña ya piensa en Tokio para ganar una medalla en lo que son sus cuartos Juegos Paralímpicos. Un sueño por el que trabaja día a día mientras lo compagina con sus estudios de interpretación.
Loida Zabala nació en el municipio cacereño, Losar de la Vera en abril de 1987. Con apenas 11 años, sus piernas dejaron de caminar como consecuencia de un trastorno neurológico conocido como mielitis transversa. A los 12 años, empezó a hacer pesas para ganar fuerza en sus brazos y lidiar con el cansancio permanente. Sin embargo, su pasión por la halterofilia la descubrió a los 18, tras visitar Toledo.
Posteriormente, en 2006, decidió trasladarse a Oviedo para entrenar con los mejores, levantando en su primera competición 45 Kg. Mientras entrenaba día a día, lo compaginó con sus estudios y, más tarde, se graduó en Administración y Finanzas, y Ordenadores.
A partir de 2007, Loida comenzó a competir en Campeonatos Nacionales. En el mismo año, logró y ganó una marca nacional aunque en el Campeonato Europeo del mismo año quedó séptima. Más tarde, desde 2008 a 2013, ganó consecutivamente los Campeonatos Nacionales, de estos respectivos años en España. Por otro lado, en 2008, acabó séptima en los Juegos Paralímpicos de Pekín que fueron sus primeros JJOO, convirtiéndose así en la primera mujer en representar a España en su modalidad deportiva.
En 2011, consiguió medalla de bronce en el Campeonato del Mundo celebrado en Emiratos Árabes, en la categoría de menos de 48 kg. Sin embargo, Loida Zabala al año siguiente vivió momentos de incertidumbre respecto a su participación en los Juegos Paralímpicos de Londres en 2012. El motivo se debió a que un mes antes de los JJOO, se lesionó el brazo tras una agresión de violencia de género. A pesar de ello, no se vino abajo y continuó con su sueño. Tras dos semanas de reposo, pudo volver a entrenar y viajar a Londres. Allí, logró la quinta posición con un levantamiento de más de 100 kg. En el mismo año, junio de 2012, en el municipio Catalán Santpedor ganó la categoría de menos de 52 kg en el Campeonato Nacional, instaurando una nueva marca de España.

Además, en 2013, se proclamó medalla de bronce con un levantamiento de 96 kg en el Campeonato Europeo de Rusia. Más tarde, en 2016, Loida Zabala logró el quinto puesto y un nuevo diploma olímpico en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro. Al año siguiente, consiguió la medalla de oro en la prueba de la Copa del Mundo de Levantamiento de Potencia Adaptado en Eger (Hungría) y, en 2018, logró la medalla de bronce en el Europeo de Levantamiento de Potencia Adaptado.
Por otro lado, además de su pasión por la Halterofilia, Loida Zabala compagina sus competiciones con sus estudios de actriz, que es otra de sus pasiones. Para ella, la interpretación es un abanico de emociones que ha ido conociendo ya que, al ser deportista, es mucho más fuerte emocionalmente y no experimenta emociones como la desolación o la frustración.
Por tanto, se puede decir que la cacereña es un ejemplo de superación.