El presidente del COE Alejandro Blanco asiste a la Junta Directiva de la Asociación del Deporte Español

Pocas mujeres alcanzan altos puestos en el ámbito deportivo. El gran escalón entre la teoría y la práctica de las políticas de igualdad

Un estudio de investigación publicado recientemente en la Universidad de Sevilla pone el foco sobre los techos de cristal en el ámbito deportivo.

Actualmente, a pesar del desarrollo normativo y políticas que se ha implantado en los últimos años como el Segundo Pacto Europeo por la Igualdad de Género (2011-2020) o el Compromiso estratégico para la igualdad de género (2016-2019), las mujeres siguen estando infrarrepresentada en los altos cargos o puestos de poder. Observando la imagen y el contenido publicado recientemente por este diario, en la que se destaca como Ángeles García y María Tato se incorporan al organigrama de la RFEF se constata la existencia de los techos de cristal que aún quedan por eliminar. Es decir,  el propio hecho de ser noticia visibiliza este techo en el ámbito deportivo.

En este ámbito es donde Nuria G. Borbolla desarrolla su investigación. Ella se plantea por qué no basta con las normativas y políticas públicas, así como por qué la igualdad formal no siempre lleva a la igualdad en la práctica o si existen diferentes motivaciones desde los estudios del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte entre chicos y chicas.

¿Cuánto influye la motivación en el futuro laboral de las mujeres?

Esta investigación pone sobre la mesa las diferencias en las motivaciones en hombres y mujeres. Ellas perciben, desde sus estudios, que van a tener mayor dificultades a la hora de la elección profesional futura. Estrechándose así sus opciones vitales futuras.

“Lo que vemos es que el mayor porcentaje se lo llevan los hombres, que es verdad que si una no llega entonces no vamos a llegar nunca, pero casi siempre es lo que dice, hombre, hombre y hombre. Cuando sale una mujer es como que te cuesta más trabajo llegar a lo mismo”.

(Extracto de grupo focal)

Esto es lo que Stacey Adams explica en su Teoría de la equidad o justicia laboral como el fenómeno a través del cual una persona crea un criterio en función de las recompensas que recibe en comparación con otras personas. Las mujeres piensan que las recompensas que van a recibir en el trabajo en comparación con los hombres no van a ser iguales, por lo que deberán esforzarse más para alcanzar lo mismo que ellos. De esta situación se deduce el que muchas mujeres dejen de lado sus aspiraciones laborales de altos cargos por este motivo, contribuyendo esto a la formación de los techos de cristal.

“Igual sí puedes estar en una directiva, pero llegar arriba yo creo que eso es casi imposible, porque yo creo que nos faltan muchas veces esas ganas a nosotras mismas. Pero si ves que es prácticamente imposible, pues se te quitan las ganas porque lo estás viendo en tu diario que es muy complicado.

(Extracto de grupo focal)

Por otro, diferentes teorías apuntan el hecho de que la ausencia de confianza de las mujeres en el éxito de sus esfuerzos reduce sus aspiraciones, en este caso afecta directamente a las ambiciones en un ámbito especialmente hostil el de la gestión deportiva. 

Siguiendo con las motivaciones, esta investigación destaca lo que se ha denominado “suelos pegajosos” que se evidencian cuando al advertir las dificultades y la pérdida de tiempo que supone aspirar a un determinado puesto de trabajo de poder, las mujeres se estancan en los puestos inferiores.

“Es que ya dan por hecho que sabes menos, es que ya eres preparadora no preparador. A un hombre no se lo discuten, a una mujer si, tú tienes que hacer ver que lo sabes

“Tú imagínate, si cuesta que en un equipo tu figura se tenga en cuenta, imagínate en una federación. Pues no hay cargo de mujeres, no lo hay”.

(Extracto de grupo focal)

La ausencia de referentes como factor clave 

La ausencia de referentes es el otro eje en el que se articula este estudio. Esta ausencia afecta negativamente a las mujeres y comienza desde la infancia. Es muy interesante cómo esta investigación pone de relieve que son ellas las que más conciencia tienen sobre este fenómeno y cómo les afecta a la hora de elegir un camino laboral u otro.

El peso de la Reproducción Social

Otro elemento fundamental que influye en los techos cristal es la carga diferencial que se establece en las familias. Partiendo de esta diferencia sobre la visión de futuro de hombres y mujeres, podría deducirse que los hombres al verse más liberados de responsabilidades dentro de la misma, no ven ésta como un hándicap en su carrera profesional. En cambio, las mujeres sí ven la ven como un freno en su trayectoria y un impedimento a seguir disfrutando de determinados ámbitos de la vida. 

Mujeres:

“Pero es que dentro de diez años tengo 32 años que tampoco es que seamos tan mayores”

Yo no me veo con hijo la verdad de aquí a diez años, ni con pareja.

Hombres:

“Dentro de diez años, yo ya con mi hija vamos, me gustaría tener mi familia ya formada”

Yo también siempre he sido muy familiar”

(Extracto de grupo focal)

En 2017,según fuentes del INE, el 73,61% de los contratos a tiempo parcial fueron ocupados por mujeres. Esta estructura del mercado laboral pone en evidencia la falta de corresponsabilidad que hay en las familias. Son las mujeres las que reducen su jornada laboral para poder dedicar más tiempo a los cuidados, otra variable que contribuye, de nuevo, a la existencia de los techos de cristal.

“Yo creo que una mujer cuando está en un alto cargo, tiene mucha más responsabilidad que si fuese otra persona, porque la vida normalmente de una mujer tiene mucha más responsabilidad que el resto. Ellas trabajan y llevan la casa, por tanto, cuando una mujer llega a un alto cargo, una ha dejado muchas cosas para llegar hasta ahí porque la sociedad te impide llegar o le cuesta mucho trabajo su día a día.

(Extracto de grupo focal)

Entre las conclusiones a las que llega esta investigación cabe destacar finalmente que los hombres de la muestra en oposición a las mujeres tienen claros sus objetivos y están motivados. El que las mujeres evidencian una autoconsciencia desde su experiencia personal del peso tan importante de la ausencia de referentes. Y que el peso de la reproducción social sigue afectando a las mujeres en sus proyecciones laborales.

Referencias:

García de la Borbolla, N. (2018). Los techos de cristal en el estudiantado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Sevilla: una aproximación a través de las motivaciones. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Actualidad

Trending

Suscríbete

Suscríbete a nuestra Newsletter para estar al tanto de las últimas notícias