Laura Garcia Caro la disciplina

Laura García-Caro: “soñadora, lo primero. La disciplina y la constancia, es lo que me describe a la hora de perseguir mis objetivos cada día”

Hablamos con Laura García-Caro, una de las representantes de la disciplina atlética: marcha

La marcha es una disciplina que siempre ha sumado numerosos éxitos para el atletismo español. La atleta Laura García-Caro es una de las grandes referencias de la marcha atlética en nuestro país que nos representó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Repasamos con ella sus inicios, su trayectoria y sus nuevos retos.

Nacida en Lepe (Huelva), Laura García-Caro comenzó allí a practicar atletismo desde muy pequeña. Sin saber que sería la marcha su apuesta definitiva, pasó por todas las variedades hasta los 12 años, edad en la que llegaría a la disciplina que centró su verdadera vocación: la marcha. Recuerda con pasión haber seguido las exitosas carreras de las marchadoras españolas y cómo ganaban medallas a nivel mundial. Sus comienzos en marcha fueron en las Instalaciones deportivas del Iberoamericano de Huelva. Pasó por sus primeros campeonatos de Andalucía y España batiendo récords nacionales, y también por competiciones internacionales. Además, a la edad de 20 años se convirtió en la primera marchadora andaluza en participar en un Mundial absoluto de atletismo.

Laura ha subido al podio en tres ocasiones de la Copa de Europa, además de sus victorias nacionales y podios internacionales por equipos. El último tuvo lugar en marzo de 2022 en Omán, donde consiguieron ser subcampeonas del mundo por equipos.

“La sensación de subir a un podio y, sobre todo, conseguir un resultado que llevas luchando mucho tiempo, que lo sueñes cada día en entrenamientos y demás, es indescriptible. Es una sensación de mucha plenitud, muchísima satisfacción de que todo el trabajo ha merecido la pena. Cuando consigo algo por el que he peleado mucho, que lo sueñas, y que realmente lo consigo, creo que es esa sensación de que todo ha merecido la pena y es una tremenda felicidad.”

Representar a España en los Juegos ha sido lo más especial de mi carrera

Tras la plata en 2019 en la Copa de Europa y el bronce en 2017, en 2021 consiguió otro bronce en Poděbrady (Rep. Checa). Carrera que finalizó con marca personal, clasificación para los JJOO y siendo su carrera más especial hasta la fecha.

“Tengo más de una carrera favorita. Pero podría decir que la más especial ha sido donde me clasifiqué a los Juegos Olímpicos que, además, a día de hoy es mi marca personal en 20 km. Fue la Copa de Europa del año pasado, de 2021 en Poděbrady, República Checa. Hice mi mejor marca de 1:28:07. Y yo creo que esa sensación de clasificarme a unos juegos, algo que todos los deportistas soñamos, pues es mágico, es verdad.”

Representar a España en unas olimpiadas es un sueño para toda persona que se dedique al atletismo. De alguna manera, un sueño mágico e inalcanzable, pero siempre con una pequeña parte de esperanza. Y en los mejores casos de perseverancia y talento, como en el de Laura García-Caro, esos JJOO que soñaba desde pequeña, se cumplieron en Tokio 2020.

“Pues representar a España en los Juegos ha sido lo más especial de mi carrera, por supuesto. Incluso aunque allí no me fuese como me esperaba, ni como habíamos planteado. Esos momentos en los que esperamos la ropa para viajar, el viaje, todo el arropo de las personas que tenemos cerca que esperan también ese día y nos animan, la sensación de llegar a la villa olímpica y vivir esos días… sí que es muchísimo orgullo y, sobre todo, satisfacción, disfrute. Es algo maravilloso de vivir.”

La marcha: una de las disciplinas más duras

Pero, como en todos los deportes de élite, el triunfo requiere un sacrificio, una dedicación. El éxito no es un accidente, es trabajo duro, perseverancia y esfuerzo.

“Yo diría que dedico una media entre 3 y 5 horas al día a los entrenamientos. Porque 3 días a la semana hacemos solo una sesión y otros 3, hacemos 2 sesiones. Entonces pues depende de eso, puede ser 3 o 5 horas. Kilómetros semanales podrían ser ahora entre 120 o cosa así. Varía dependiendo del momento de la temporada. No es lo mismo en pretemporada que preparando un campeonato de Europa o del mundo que solemos meter más caña”

La cara b, es que es uno de los deportes más duros. No tienes un tiempo muerto o un cambio como en los deportes de grupo. Estás sola ante las adversidades y dolores que se presentan. Por eso, para Laura es ese el momento donde más tienes que esforzarte por seguir adelante.

“Yo creo que tiene dificultades. Como en todos los deportes, siempre se presentan adversidades y yo creo que ahí es donde tenemos que sacar las mayores fuerzas, porque es verdad que en las buenas todo es más fácil. Pero, intento ayudarme y apoyarme, primero de mi entorno, de todo mi circulo que me rodea, que me siento muy arropada, y ellos son los que más me empujan a seguir luchando cuando las cosas no van bien. En esos momentos más duros de competición o incluso en una preparación, intento pensar  en todo lo que sí he conseguido, en todo lo que llevo detrás para sacar un poquito más de mi y ver si puedo superar mejor esas dificultades.”

Las mujeres referentes en el deporte siempre han sido y están infrarrepresentadas en todos los ámbitos

Encarna Granados con medallas en mundiales, María Reyes Sobrino, la campeona de Europa Mari Cruz Díaz, con bronce olímpico María Vasco, la internacional Beatriz Pascual, la olímpica Raquel González con la que comparte momentos Laura García-Caro… son algunas marchadoras españolas referentes a las que se suma la onubense. Las mujeres referentes en el deporte siempre han sido y están infrarrepresentadas en todos los ámbitos. A pesar de esta falta de referentes, Laura dirigió su mirada a las marchadoras de alto nivel precedentes a ella, en las que se ha sentido más reflejada.

“Yo creo que todas las marchadoras que han estado en alto nivel antes que yo han sido mis referentes. Me he intentado fijar en ellas, incluso en los chicos pero, yo creo que siempre he mirado más a ellas. Igual me he sentido más reflejada ahí, e intentaba aprender, sacar todo lo positivo que veía en ellas, para también yo llevarlo a cabo y sacar un beneficio.”

Terminó la carrera de Enfermería en 2018 y continúa su formación académica con la carrera de Psicología, compaginándolo con el deporte a base de organización. Algo muy importante en su vida, pues con disciplina y constancia consigue lo que se propone. Una soñadora, tal y como ella se describe.

“Pues describiría a Laura como persona soñadora, lo primero. Marco mis objetivos e intento luchar con todas mis fuerzas por ello, independientemente del resultado que salga. Y para eso la disciplina y la constancia, es lo que me describe a la hora de perseguir mis objetivos cada día.”

La organización es la clave para compaginar deporte y estudios

Los estudios y el deporte siempre han sido un punto de inflexión para cualquier deportista, aún más, para las de alto nivel. La marchadora onubense, tiene claro que la organización es la clave para compaginarlos, aunque no sea una tarea fácil. Se suma que para Laura, el propio deporte le ayuda en los estudios, y los estudios también le hacen rendir mejor.

“Lo de compaginar los estudios con el deporte, a pesar de que no es algo fácil, de alguna manera me ayuda a estar centrada. Ahora mismo la prioridad es entrenar, es mi tarea principal y en los huecos que tengo libre, o en las tardes libres, las dedico a estudiar. Y cuando puedo voy a una clase a primera hora de la mañana. Es todo a base de organización, creo que es la clave. Organizarnos y gestionar bien el tiempo que tenemos libre. A veces no se trata de estudiar tantísimas horas, sino de cuando nos sentemos, estudiar bien. La compatibilidad de que el propio deporte me ayuda en los estudios, y los estudios también me hacen rendir mejor porque tengo esa vía de escape, el foco en otra cosa. Aunque como siempre digo, no olvido que la prioridad ahora mismo son mis campeonatos.”

El patrocinio: la asignatura pendiente de las mujeres deportistas

Otras de las adversidades que se presentan en el deporte individual y especialmente en las mujeres deportistas es la falta de patrocinio. Se dedica mucho tiempo a este trabajo que, como ya hemos comentado, son horas diarias de esfuerzo, pero sin el patrocinio no puedes vivir de esto. Acarreando de manera directa en la carrera deportiva, pues provoca que no puedas dedicar tu vida completa al deporte. Finalmente, en 2019 Laura firmó como embajadora de la marca Oysho. Algo que ella describe como una fuente de motivación, una suma importante para poder dedicarse a su carrera deportiva.

“El ser embajadora de Oysho me ha dado tener ese patrocinador que ha apostado por mí. Este ya es el cuarto año y me proporciona material deportivo y también ese patrocinio para poder vivir de esto, que es al final lo que hace que me pueda dedicar casi al 100%. Ha sido una suma más. No te diría que ha cambiado por completo mi carrera deportiva, pero sí que ha sido una suma importante a la que agradezco mucho, para poder dedicarme y tener esa marca o esa ayuda que apuesta por mi, siendo también una fuente de motivación.”

Laura sigue planeando competiciones y trabajando duro para conseguir medalla en los próximos retos que le deparan. Enfocándose, principalmente, en el Mundial de EEUU y el Europeo de Múnich.

Mis próximos retos van a ser, el campeonato del mundo en Julio en EEUU, y el campeonato de Europa en agosto en Múnich. Tengo algunas pruebas por medio, pero esos dos son los objetivos que enfoco con más fuerza. La verdad que me gustaría estar en lo más alto, a ver si pudiese conseguir una medalla, y estamos trabajando duro para ello en estos meses.”

La perseverancia es una de las claves para conseguir tus sueños

Para concluir, Laura da este consejo para las futuras atletas:

“Yo a las niñas les daría un consejo, a parte del que siempre digo que sobre todo es disfrutar de lo que hagan, de la disciplina en la que ellas se encuentren más cómodas, la que les gusta, que no paren de buscar esa prueba. Y sobre todo, me gustaría decirle que perseveraran un poco también, porque a veces parece que cuando algo no va bien a la primera, ya parece que no se nos va a dar bien nunca. Yo recuerdo que cuando empecé a hacer marcha no era ni mucho menos la más buena. Creo que también lleva un tiempo el conseguir ciertas habilidades, el encontrarnos en una prueba, y si algo nos gusta, a base de trabajo se nos puede ir dando mejor y encontrando la forma de sacar un buen rendimiento en esa prueba.”

Fotos: twitter @lauriiatl

Más DeportivasMás Atletismo Femenino

Más Deporte Practicado por Mujeres

Cuaderno de Quejas

Suscríbete

Suscríbete a nuestra Newsletter para estar al tanto de las últimas notícias