Xela Martinez sexismo cobertura mediatica deporte femenino

Sexismo en la cobertura mediática del deporte femenino. ¡Dejad de llamarnos pupilas!

Los medios gallegos ensalzan a través de calificativos machistas y sexistas la gesta de la atleta Xela Martínez en la final de los 3000 m. en el Campeonato Gallego Absoluto de pista cubierta celebrado en Ourense. Te ofrecemos la noticia y te damos los detalles del sexismo en otros medios.

Sexismo en la cobertura mediática del deporte femenino. El deporte practicado por mujeres a menudo se divulga con un  discurso sexista, fruto de una visión androcéntrica de la realidad. Este sexismo informativo es notorio tanto en la selección como en la redacción de los contenidos deportivos. En primer lugar, son predominantemente masculinos invisibilizando la práctica del deporte en mujeres. Así mismo, en su presentación formal al público se lleva a cabo el uso de un lenguaje que incurre con facilidad en tópicos y estereotipos tradicionales. Esto no hace más que prolongar, en lugar de corregir, las desigualdades entre hombres y mujeres.

Primero conoce la noticia desde una óptica no sexista

Xela Martínez asombra con su actuación en la final de los 3000 m en el  XXXVI Campeonato de Galicia absoluto en pista cubierta. Lo hace con  un tiempo de 9:28.34, estableciendo un récord de España en la categoría sub-16 y en la superior sub-18, representando uno de los mejores récords mundiales de su edad. El primero se lo arrebata a Jimena Blanco, que hace dos años corrió en 9:44.59, y el segundo a la arandina Celia Antón, que en 2014 había corrido en 9:29.70.

Xela Martínez fue tirando en cabeza toda la carrera. Terminó segunda y se hizo con la plata. Entró en la línea de meta tan solo por detrás de Edymar Brea con 9:27.24. Los 9:28.34 que reflejó la atleta de la Escuela Lucense es todo un logro, ya que el anterior récord en pista cubierta sub-16 español estaba en 9:44.59 y en la categoría sub-18 estaba en posesión de Celia Antón con un registro de 9:29.70. 

La gallega de 15 años es la segunda más rápida de la historia a su edad de forma oficial tras la atleta china Xiaoming Wang que en 2000 superaría la marca de Xela Martínez corriendo en 9:08.24 con la misma edad según la fuente reflejada en los ránkings oficiales de World Athletics.

Hasta aquí la noticia de la proeza, sin duda, de la atleta Xela Martínez

Es innegable que el lenguaje es sexista, que la RAE también, pero se puede elegir no serlo

A partir de ahora nos toca reflexionar sobre como nos narra el hecho la prensa que recoge la noticia desde un punto de vista androcéntrico (el hombre como medida de todas las cosas), sexista y machista.

 La redacción del Diario El Progreso de Lugo nos regala en un pequeño párrafo estas dos perlas sexistas: “La pupila de Javier Piñeiro destrozó con este registro el récord de España…”. Dos líneas más tarde, continúa en estos términos, “… Por si esto no fuera ya una auténtica machada deportiva, el registro de Xela Martínez… “ 

Sexismo en la cobertura mediática del deporte femenino
Extracto del Diario El Progreso de Lugo.

Otro medio gallego, el Faro de Vigo, recoge las declaraciones del entrenador de Xela Martínez y subraya como algo destacado la frase sexista en un ¡¡subtítulo!! Su entrenador reconoce que dentro del propio club hay compañeras que tienen mejores condiciones físicas, pero lo compensa con otro factor: “tiene una cabeza de cojones”

Sexismo en la cobertura mediática del deporte femenino
Extracto del Periódico Faro de Vigo

La pupila de… ¿Tanto cuesta llamarlas por su nombre o equipo? Son niñas, adolescentes y mujeres deportistas poderosas y valerosas en un mundo hostil donde la desigualdad y la injusticia es la norma.

 De la definición del término pupila según la RAE, nos remite en su primera acepción a huérfano menor de edad, respecto de su tutor. Y en cuarta, prostituta. Podemos extraer varias conclusiones. 

En primer lugar, estas deportistas no son de nadie, no pertenecen a nadie, no son huérfanas, no son menores de edad y en el caso que lo fueran, sus entrenadores o entrenadoras no serían sus tutores/as y en última instancia, no viene al caso. 

En segundo lugar, y no por ello menos importante, no son prostitutas, y si fuese así ellos serían proxenetas y no entrenadores o seleccionadores. Son niñas, adolescentes y mujeres poderosas valerosas en un mundo hostil donde la desigualdad y la injusticia es la norma.

Machada, ¿se puede describir la acción de Xela Martínez sin recurrir o describir las hazañas de las niñas y mujeres deportistas con palabras que no exhorten la  masculinidad?

Calificar las gestas excepcionales de niñas y mujeres como propias de hombres, pone en evidencia el sexismo de nuestra lengua y el sexismo del periódico al no revisar sus normas de estilo. Este ejemplo se encuadra dentro de los denominados vacíos léxicos, palabras que no tienen correlato en el otro género y que reflejan estereotipos o dan cuenta de fenómenos discriminatorios. En cuanto a esto último, si son masculinos se refieren a valores positivos y si son femeninos al revés, o sea negativos.

 Ya que nuestra lengua no registra las palabras hembrada o mujería, podemos relatar esta gesta como: Hazaña, excepcional, asombrosa, brillante, extraordinaria colosal, histórica, sublime,  excelente,  grandiosa, soberbia, admirable, magnífica… 

Se puede hacer un uso no sexista del lenguaje, aunque este sea sexista. Es cuestión de voluntad y definitiva y fundamentalmente, de calidad informativa.

 

Más Deportivas  – Más Atletismo Femenino

Más Deporte Practicado por Mujeres

Actualidad

Trending

Suscríbete

Suscríbete a nuestra Newsletter para estar al tanto de las últimas notícias