Sara Planella nació en Girona en abril del 2007. Cinco años más tarde, en la navidad del 2012, asistió al primer partido de hockey patines, partido que le cambiaría la trayectoria de su vida. Un amigo la invitó, junto a su madre y su padre, a verlo jugar con el Girona Club Hoquei. “Empezó el partido y… ¡Si me hubieses visto la cara que tenía!”, comenta Sara muy emocionada. Ya estaba ansiosa por probarlo. “El coordinador del club me invitó a entrenar la siguiente semana con el equipo y no dudé. Fui, me apuntaron y ese mismo domingo jugué mi primer partido”, dice Sara. El hockey cambió su vida y se convirtió en lo principal para ella. Desde entonces no ha dejado de dar pasos de gigante.
En continuo aprendizaje

Continuó durante varios años aprendiendo en el club de Girona, en el que empezó cuando era pequeña. Allí, sus entrenadoras le enseñaron gran parte de la técnica base que sabe, pero no es la única forma que tiene Sara de instruirse. “Veo muchos vídeos de partidos de hockey, con ellos también aprendo”.
Durante ese tiempo, también aprendió a perder y a ganar. Cuando se juega en equipo, hay que estar unidas pase lo que pase. “Cuando ganamos estamos muy unidas, pero cuando perdemos también. Aunque hay compañeras a las que les cuesta más perder, el resto las animan”, dice Sara. “Si juegas bien, pero pierdes un partido, de él sólo nos tenemos que llevar lo bueno, porque se reflejará en los próximos”. La madurez es otro de los aspectos que Sara ha adquirido siendo deportista.
La unión en un equipo es fundamental, algo que Sara ha comprendido a la perfección. “Es clave que todas las jugadoras pongan una parte de ellas en el bote. Si ese bote está lleno y todas están implicadas en el equipo es muchísimo más fácil ir hacia delante”, dice muy segura. Que el equipo esté unido hará más sencillo ganar, todas son clave para ello.
Modelando su futuro
Para Sara, los estudios están al mismo nivel de importancia que el deporte y aprendió a organizar su tiempo para poder llevarlo todo. “En Primaria era más fácil porque no tenía muchos trabajos ni exámenes. Es cierto que en el último año me ha costado más, pero he sabido compaginarlo y saqué muy buenas notas”. No fue nada fácil: entrenaba entre tres y cuatro días a la semana, un total de quince horas. “Terminaba de entrenar sobre las once de la noche, llegaba a casa y tenía que hacer deberes y estudiar”. Con eso Sara demostró la gran responsabilidad y compromiso que tiene con su futuro.
“Hacer deporte no sirve de excusa para sacar malas notas”, dice Sara muy convencida. “El deporte es beneficioso, te hace despejar la mente. Mientras estudias siempre tienes que hacer descanso, ahí es cuando entra el deporte: te despejas y te ayuda mucho”.
La vista puesta en sus referentes
Desde la jugadora del club de hockey más pequeño hasta el más grande. Sara se fijó siempre en Ona Domènech, una chica apenas dos años mayor que ella pero que siempre ha querido imitar. “Quería ser como ella, hacer todo lo que ella hacía con una bola y un stick”, dice Sara sobre Ona, jugadora del Girona Club Hoquei. Su sueño, durante los primeros años como jugadora, era poder compartir el terreno de juego con ella. Hasta que lo consiguió:
“Hace dos años cumplí mi sueño desde que era pequeña y jugué algunos partidos con Ona. Los dos últimos años he jugado en el mismo equipo. Fue todo un shock”.
Aunque siempre ha tenido como referente a su propia compañera de club, Sara también repara en las jugadoras de élite. En concreto, Marlene Sousa, componente del Benfica de Portugal y “una de las mejores jugadoras del mundo”, según dice Sara. “Es mi ídola. Lo que hace con un stick y una bola es increíble. Todo el esfuerzo que ha puesto hasta llegar donde está es enorme y la convierte en un ejemplo a seguir”.
Sara siempre imaginó cómo sería jugar con Sousa: “mi sueño era jugar con ella o contra ella. Sabía que era muy difícil que ocurriese, pero era mi sueño a lo grande”. ¡Hasta que ocurrió! Durante el verano de 2022, Sara acudió a un campus de hockey en el que Marlene Sousa era entrenadora. “La pude conocer en persona gracias a este campus y mantener una conversación con ella. Fue todo un sueño”
Poco a poco, en lo que al hockey respecta, Sara va cumpliendo sueños y objetivos. Piensa tanto en los cercanos como en los lejanos, “pero me enfoco más en los cercanos, porque los puedo cumplir en menor tiempo. Son esos en los que tengo que pensar hoy para hacerlos mañana”. Sin duda Sara sabe de lo que habla.

“Aunque también tengo grandes sueños, como el de competir en la máxima categoría del hockey: la OK Liga”. Sin lugar a dudas va por buen camino.
Una aventura de película
Sara siempre ha tenido claro que, en algún momento cercano, quería vivir una aventura que le despejara la mente. Así se lo hizo saber a su madre y a su padre, algo con lo que ellos estaban de acuerdo. El objetivo era hacerlo viajando y le presentaron la oportunidad de terminar la ESO en Estados Unidos. “Sin pensarlo dos veces dije que sí”, comenta Sara. Le ofrecieron una beca para estudiar todo el curso de cuarto de la ESO en América, a lo que podría añadir un deporte. “Ví la lista de deportes que ofertaban y había 21 diferentes, pero entre ellos no estaba el hockey patines. Por eso decidí solo hacer la mitad del curso y volver a España en Navidad”. Según cuenta, tomó esta decisión porque, aunque quería vivir la experiencia, no quería dejar de practicar su deporte durante un año completo. “Por desgracia, en EEUU el hockey patines no es un deporte que se practique mucho. Durante estos meses estoy haciendo fútbol en un club”.
Su vida en Estados Unidos es “de película”, como dice la propia Sara. Al estar lejos de casa echa de menos a su familia y amigos, pero sabe que está viviendo una experiencia única. “Decidí empezar esta aventura porque quería vivirla. Estoy muy contenta de estar aquí, estoy mejorando el inglés y madurando mucho, porque tengo que tomar decisiones yo sola”. Una vida muy distinta a la que vive en España, “pero me gusta igual”, comenta muy entusiasmada. En España le espera su equipo, el Club Hoquei Mataró, con el que empezó a entrenar en verano. “En junio, al terminar todos los campeonatos de hockey con el Girona, hice oficial que me iba. Comencé a entrenar con el Club Hoquei Mataró y jugaré con ellas cuando vuelva”.
Un impulso a seguir
En este deporte, como en otros, hay veces que se viven experiencias que no son justas. Pero, en palabras de Sara, “no hay que tirar la toalla, nunca te tienes que rendir”. Para ella es muy importante tener personas cerca que la impulsen a seguir. “En algún momento, todos tenemos altibajos y hemos necesitado motivaciones para seguir. En mi caso son las personas que me rodean en el mundo del hockey. Tanto entrenadoras como compañeras o familia, todo el mundo me anima mucho y me recuerdan cuánto me gusta jugar”. Cuando tiene un mal día dentro del terreno de juego, es fundamental para ella contar con las palabras que le dedican las personas que la rodean. “Siempre me dicen que no me quede con lo malo que haya pasado, que siga adelante y que en el futuro me veré recompensada por ello. Esas palabras me sirven para no dejarlo ni rendirme”.
Ahí también entra el valor de ser un equipo. La unión que existe entre todas las compañeras, la forma que tienen de animarse unas a otras, hace que no desistan. “Eso te hace entender que hay que seguir luchando, porque al final te llegará la recompensa. Ahí es cuando nos sentiremos más orgullosas y satisfechas”.
El hockey es sinónimo de felicidad
Sara, en todo momento, deja entrever la madurez y los valores que ha alcanzado gracias al deporte que practica. Su forma de ser y su vida en general se han visto influenciadas por el hockey, para ella lo es todo. “El sentimiento que encuentro con este deporte es la felicidad. Cuando lo practico estoy feliz, esa es la palabra que lo define todo”.

A Sara le espera un futuro brillante, gracias a todo el esfuerzo y las ganas que pone para conseguirlo. Una mujer que, pese a su corta edad, presenta una sensatez y conocimiento que le mantienen con los pies en el suelo. “Tengo muchos sueños, soy muy soñadora. Cada día pienso en todos los objetivos que tengo en mente”, y que sin dudas va a conseguir.
Más Deportivas – Más Mujeres Protagonistas
Más Deporte Practicado por Mujeres
Fotografías: Sara Planella
Isabel María Rojo Pérez
Cuaderno de Quejas

Los fallos de Vilda en la Selección Absoluta que acreditan el descontento de las jugadoras y de la afición
Los pitidos y abucheos en el último partido de la selección absoluta confirman el descontento de la afición con Vilda y pone en evidencia la decisión de la federación para mantener al entrenador.

Discriminación sexual y vulneración de la libertad sindical, AFE, lo vuelve a hacer
FUTPRO y Futbolistas ON denuncian a AFE por discriminación sexual y vulneración de la libertad sindical al negar el Fondo Fin de Carrera a las futbolistas
Los sindicatos adoptan esta medida para que la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) cumpla con los derechos fundamentales de las mujeres futbolistas.

Un paso más hacia la igualdad de condiciones de las jugadoras de fútbol
Las jugadoras de fútbol femenino consiguen la igualdad de condiciones para la absoluta en partidos amistosos. Un logro conseguido por las alianzas de las mujeres a pesar del oscurantismo de la RFEF y el oportunismo de Rubiales y Franco.

Deplorables declaraciones de Julián Eraso sobre la organización de la Itzulia Women 2022
Vergonzosas declaraciones de Julian Eraso sobre la visión de las ciclistas en Itzulia Women 2022: “Nos hemos visto obligados a organizarla”.

Cosificación y sexualización de las mujeres en el deporte
Desvelamos el sesgo sexista y la cosificación que destilan los algoritmos de los motores de búsqueda de las mujeres en general y de las mujeres en el deporte en particular. Además mostramos el resultado de lo que hemos dado en llamar las “listas infames” de Youtube y secciones de diarios deportivos que sexualizan y cosifican a las mujeres denigrándolas y ocultando las potencialidades de las mismas como deportistas o profesionales.

#LasNadies: Claves para entender qué tienen que ver Nadal o Gasol con la RAE
Los medios de comunicación continúan invisibilizando a las mujeres a través de múltiples formas. En este caso analizamos las trampas del masculino genérico evidenciando la primacía cognitiva del masculino según la psicología.