El deporte es una de esas pocas actividades que, en la actualidad, permiten a quien lo practica escapar del ambiente apresurado de la sociedad para conectar con una misma, con el resto y, en diversas ocasiones, con la naturaleza. Aunque la mayoría de prácticas deportivas se han espectacularizado y mediatizado, reduciéndose a estadios o espacios donde concentrar a los deportistas, existen excepciones. Es el caso de los deportes que cobran vida en la naturaleza, desde desiertos hasta sierras inundadas. Hoy, en este homenaje al deporte al aire libre, Lucía Fernández, ultramaratoniana, se convierte en la protagonista
Es posible que, por su reciente crecimiento en Europa mucha gente aún desconozca en qué consiste una ultramaratón. Pese a la estrecha relación que esta disciplina guarda con el atletismo, lo cierto es que Lucía asegura que, en sus comienzos, desconocía totalmente las pruebas que engloba.
Esta se configura como una de las mayores pruebas de resistencia que existen en el atletismo. Con una longitud superior a la de los maratones -42km- la ultramaratoniana asegura que es una de las pruebas más gratificantes desde el punto de vista de la superación. Con un auge resultado del aumento de las carreteras por montaña, las ultramaratones acogen una rica variedad de superficies y paisajes.
Tal y como adelantamos, Lucía, antes de adentrarse en el mundo de las ultramaratones, practicaba atletismo. Por ello, resulta interesante, sabiendo además del desconocimiento que orbita en torno a este deporte a nivel nacional, cómo llegó a competir en él.
“En el atletismo comencé cuando tenía diez años. Con 13 años participé en mi primer campeonato de España escolar. Estaba más orientado al juego y a que los niños se iniciasen en el atletismo. Ahí fue donde conseguí mis dos primeras medallas. Mis profesores y profesoras me motivaron después para continuar con el atletismo en pista. Sin embargo, al emprender mis estudios, no tenía tanto tiempo para correr. Por ello me introduje en la ultramaratón, porque me restaba menos tiempo, aunque suene paradójico. Al principio en pista, todavía dentro de lo que es la disciplina atlética. Y luego, como yo nací en Asturias, me resultaba especialmente llamativo poder abordar mi pasión en este escenario. Combinaba así las carreras con la montaña. Descubrí que quería ver el mundo corriendo.”
‘Correr es una enseñanza para la vida en general’
Tratándose de una práctica tan intensa, nos preguntamos qué sensaciones recorren el cuerpo cuando se realiza.
“Siempre lo digo, para mi correr es una enseñanza para la vida en general, siempre lo he sentido así, desde pequeña. Todo lo que hago en la vida lo afronto de la misma manera que cuando afronto una carrera. Imagínate que tu te planteas correr el año que viene la maratón de Sables o Transgrancanaria. Carreras muy duras. Eso no es plantearte correr y ya está. Para llegar a eso, contando que el día de la carrera pueden suceder un millón de cosas, tienes que planificarte y seguir unos objetivos para llegar a esa meta. Al final, la vida es eso. Para estudiar, para afrontar un trabajo nuevo, para aprobar una oposición… Tienes que marcarte objetivos e ir dando pasos a corto plazo para conseguir el objetivo. De hecho, yo afronto mi vida como si fuese una carrera.”
Tan importante es el camino como lograr los objetivos. Por ende, no podemos evitar sentir curiosidad por las emociones que invaden a nuestra entrevistada tras cruzar la línea de meta.
“Siempre he dicho que la gente que corremos esas distancias tenemos un puntito de locura. Plantearte hacer una prueba en la que vas a estar 15 o 16 o 17 horas corriendo o subiendo una montaña, por ejemplo, no a todo el mundo le parece una cosa agradable. Hay momentos en los que vas pensando ‘ya no me voy a apuntar en una carrera más’. Vas tan agotada que te planteas que no merece la pena. Pero cuando cruzas la meta se te olvida todo de repente. Empiezas a pensar en la siguiente. Es como un subidón, una euforia. Las endorfinas también actúan por ahí. Aunque te duele el cuerpo, siempre quieres más, es muy adictivo en verdad. Cruzar la meta es tener ganas de más”
Desde sus inicios, Lucía asegura no poder contabilizar todas las carreras en las que ha competido, pero asegura que más de diez. Es un dato importante, pues no podemos olvidar que en estos recorridos se hace un esfuerzo físico enorme. Por ello, y para evitar que las articulaciones sufran, suele hacerse una vez al año. Por si fuera poco, la ultramaratoniana no solo ha participado en carreras nacionales sino que tuvo la oportunidad de correr en Israel, donde fue invitada por el Ministerio de Turismo. Lo define como “algo impresionante” y destaca, además, el sabor de boca que, como mujer, le dejó correr en un país donde las mujeres no disponen de las mismas oportunidades para practicar deportes.
“Fue muy bonito porque me sentí protagonista de una historia. Una mujer occidental viene aquí y encima con una cuarta posición en el pódium.. Ver que las niñas miraban a las mujeres que corríamos como ejemplo, como si pensaran ‘¡que las mujeres pueden correr!’. Desde el punto de vista internacional, fue muy emotivo. Sentí que estaba haciendo una labor importante.”
La nutrición, un imprescindible para ser ultramaratoniana
No obstante, por muy fascinante que sea la sensación de logro, Lucía no obvia lo duro de las preparaciones físicas a las que se tienen que someter las personas que se enfrentan a estos largos recorridos. Tantas horas en estas pruebas conllevan algunos riesgos.
“Hay que tener muy claro que para una carrera de ultradistancia, además de la preparación física, tienes que tener mucha preparación y planificar muy bien el tema de la nutrición. En una carrera en la que te enfrentas a más de 12 horas de ejercicio, tienes que hidratarte y comer. Cuando me preparé para la carrera de Bandoleros, la más dura de mi carrera deportiva, sabía lo que tenía que comer, cuándo lo tenía qué comer, cuándo tenía que beber, etc. No hay nadie que haya acabado una carrera de ultramaratón que no haya hecho una buena planificación nutricional.”
Correr en una ultramaratón conlleva pasar muchas horas en soledad. Un estado al que hay que sumar la presión, las condiciones climáticas y el cansancio. Imaginarlo ya resulta complicado, pero nadie como Lucía para narrar los pensamientos que revolotean sobre la mente en esos momentos.
“Piensas en todo. Las dudas existenciales que puedas tener te las planteas en ese momento. Primero, reflexionas sobre si te merece la pena tanto esfuerzo; pero luego también te convences de lo que eres capaz. Eso me pasó mucho en Transgrancanaria, que fueron 84 kilómetros. La última parte de la carrera tiene lugar por la noche y es cuando más agotada vas .Llevas los pies llenos de heridas, cada paso que das es un suplicio… y los últimos 10 kilómetros de Transgrancanaria no son especialmente bonitos tampoco. Entonces, empiezas a pensar que vaya manera de sufrir. Sin embargo, descubres de lo que eres capaz. Que si puedo con esto, con qué no voy a poder en esta vida. Te vuelves súper optimista.”
‘Lo que ha unido el atletismo que no lo separe el hombre’
Lucía Fernández, que ha estas alturas de la entrevista, ha dejado en clara evidencia la fortaleza, el talento y el optimismo con el que afronta las ultramaratones, cierra su intervención hablando sobre la revista en la que colabora: Runner’s World Woman.
“Esta es una de las cosas de las que siempre digo ‘lo que ha unido el atletismo, que no lo separe el hombre.’ Una de mis grandes amigas de mi época en atletismo en pista, Nerea Ruano, trabajó en el mundo audiovisual durante una época y fue una de las redactoras jefas de esta revista. Tuve la suerte de que ella tenía que cubrir varios eventos internacionales y cuando no podía ir a alguno por tema de agenda, me lo pedía a mí. Por supuesto, yo encantada de hacerlo. Siempre me ha gustado mucho escribir. Así que unimos nuestros intereses y tuve la oportunidad de formar parte de este proyecto.”
Comenzamos esta entrevista haciendo un homenaje, no solo a nuestra protagonista, sino también a los deportes en la naturaleza. Lucía Fernández se despide con una profunda reflexión sobre el deporte, pero también sobre la vida.
“No os imagináis lo valioso que es el deporte al aire libre. Necesitamos conectar con la naturaleza, respirar ese aire puro. Nos metemos en una rueda de trabajo, familia, pareja… Así un día tras otro. Y la vida es algo más que eso. La vida es subirte a una montaña, sentarte a ver el paisaje y tomarte un sorbo de agua fresca. Eso es indescriptible. Creo que es algo muy necesario hoy en día sobre todo para la salud mental. Obviamente, también para la salud física, pero la salud mental, en estos tiempos que corren, la tenemos muy descuidada.”
(Foto portada ADM Fotografía)
Lucrecia Martínez Domínguez
Cuaderno de Quejas
Los fallos de Vilda en la Selección Absoluta que acreditan el descontento de las jugadoras y de la afición
Los pitidos y abucheos en el último partido de la selección absoluta confirman el descontento de la afición con Vilda y pone en evidencia la decisión de la federación para mantener al entrenador.
Discriminación sexual y vulneración de la libertad sindical, AFE, lo vuelve a hacer
FUTPRO y Futbolistas ON denuncian a AFE por discriminación sexual y vulneración de la libertad sindical al negar el Fondo Fin de Carrera a las futbolistas
Los sindicatos adoptan esta medida para que la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) cumpla con los derechos fundamentales de las mujeres futbolistas.
Un paso más hacia la igualdad de condiciones de las jugadoras de fútbol
Las jugadoras de fútbol femenino consiguen la igualdad de condiciones para la absoluta en partidos amistosos. Un logro conseguido por las alianzas de las mujeres a pesar del oscurantismo de la RFEF y el oportunismo de Rubiales y Franco.
Deplorables declaraciones de Julián Eraso sobre la organización de la Itzulia Women 2022
Vergonzosas declaraciones de Julian Eraso sobre la visión de las ciclistas en Itzulia Women 2022: “Nos hemos visto obligados a organizarla”.
Cosificación y sexualización de las mujeres en el deporte
Desvelamos el sesgo sexista y la cosificación que destilan los algoritmos de los motores de búsqueda de las mujeres en general y de las mujeres en el deporte en particular. Además mostramos el resultado de lo que hemos dado en llamar las “listas infames” de Youtube y secciones de diarios deportivos que sexualizan y cosifican a las mujeres denigrándolas y ocultando las potencialidades de las mismas como deportistas o profesionales.
#LasNadies: Claves para entender qué tienen que ver Nadal o Gasol con la RAE
Los medios de comunicación continúan invisibilizando a las mujeres a través de múltiples formas. En este caso analizamos las trampas del masculino genérico evidenciando la primacía cognitiva del masculino según la psicología.