En 1900 el Barón Pierre de Coubertin declaró que la presencia de la mujer en un estadio resultaba antiestética, poco interesante e incorrecta. En enero de 1971, el presidente de la RFEF declaró: “No estoy en contra del fútbol femenino, pero tampoco me agrada. No lo veo muy femenino desde el punto de vista estético. La mujer en camiseta y pantalón no está muy favorecida. Cualquier traje regional le sentaría mejor”. En pleno siglo XXI, persisten manifestaciones de hombres en el ámbito organizacional y del poder deportivo que muestran la misma y trasnochada actitud que reflejan el desprecio y el poco respeto que tienen hacia las mujeres que practican deporte. Las últimas las encontramos en el ámbito del ciclismo por Julián Eraso, director general de Organizaciones Ciclistas de Euskadi. protagonista de las deplorables declaraciones sobre la organización del Itzulia Women 2022:
“Casi, casi nos hemos visto obligados a organizarla. Es cuestión de modas. Al final…, la igualdad, tal… El correveidile… Todo el mundo dice que hay que hacer cosas por el deporte femenino y le ha tocado también al ciclismo”.
Julián, hemos llegado para quedarnos
No, no es una moda ni nos conformamos con lo que hasta ahora nos habéis otorgado. Esto que este señor llama “moda” es un proceso imparable del desprecio y la misoginia de muchos dirigentes ante las mujeres en el deporte.
Esta “igualdad, tal…” no es solo una demanda social, es una cuestión de justicia social además de obligado cumplimiento según las leyes vigentes empezando por la Constitución española.
Esta evolución en el deporte, como en muchos otros ámbitos de la sociedad, no pretende que haya grandes gestos de desagravio pero exigimos el respeto y el espacio que hasta ahora se ha negado con argumentos bastardos y espurios.
Cinismo e hipocresía en el comunicado oficial de la organización de la Itzulia Women 2022
Las declaraciones generaron tal polémica que posteriormente la organización de la prueba tuvo que salir al paso pidiendo disculpas. En una nota de prensa, la Itzulia Women explicaba que la ronda vasca femenina:
“nace de la necesidad de recuperar una gran carrera por etapas femenina en el País Vasco tras la desaparición de la Emakumeen Bira y el éxito consagrado de las dos primeras ediciones de la Clásica San Sebastián Femenina”.
Se proseguía explicando que
“El objetivo de la organización ha sido y es impulsar el ciclismo femenino en Euskadi, respondiendo además a una vocación expresa de nuestros socios institucionales”.
¿Qué socios? ¿Los que obligan a una cuota para beneficiarios de subvenciones? Porque a juzgar por las declaraciones espontáneas del máximo responsable de la organización la incorporación de la prueba femenina responde a presiones políticas y no a voluntad sincera de impulsar el ciclismo practicado por mujeres.
¿Apoyo inequívoco? ¿Malentendido? ¿Comentarios desafortunados?
Por último, la nota de prensa enviada por la propia organización del Itzulia finalizaba con
“nuestro apoyo y compromiso como organización con el ciclismo femenino es inequívoco. La organización lamenta el malentendido y el malestar generado y espera que los desafortunados comentarios expresados por Julián Eraso, presidente de OCETA, en Radio Marca Bilbao, no empañen el gran paso adelante que supone la llegada de la Itzulia Women al ecosistema de carreras que conforman el calendario internacional de ciclismo femenino”.
Un apoyo inequívoco no puede venir de parte de una persona que cree que el impulso del deporte femenino es una moda y se lleva a cabo de forma forzada.
La nota de disculpas es tibia, no contundente y un insulto a la inteligencia
En consonancia con el pensamiento real del organizador se puede observar el lugar e importancia que ocupan estas deportistas en esta competición. Este desprecio queda reflejado en la propia página web del Itzulia Women 2022. Tal y como se observa en la siguiente captura de pantalla, la prioridad absoluta de la competición es para los ciclistas. La competición las ciclistas queda relegada a una esquina de la página dentro de una subsección denominada “Otras carreras”la

También hay que denunciar la falta de transparencia en la dotación económica de los premios para las ciclistas. Tras una ardua búsqueda de este diario, en la red sólo encontramos la lista de la categoría masculina. Por último, tras distintas llamadas y pesquisas logramos conocer el dato en el libro de ruta y constatar la desigual dotación en premios para las mujeres.

Nuria Castro-Lemus y Esther Rodríguez Vidales
Cuaderno de Quejas

Los fallos de Vilda en la Selección Absoluta que acreditan el descontento de las jugadoras y de la afición
Los pitidos y abucheos en el último partido de la selección absoluta confirman el descontento de la afición con Vilda y pone en evidencia la decisión de la federación para mantener al entrenador.

Discriminación sexual y vulneración de la libertad sindical, AFE, lo vuelve a hacer
FUTPRO y Futbolistas ON denuncian a AFE por discriminación sexual y vulneración de la libertad sindical al negar el Fondo Fin de Carrera a las futbolistas
Los sindicatos adoptan esta medida para que la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) cumpla con los derechos fundamentales de las mujeres futbolistas.

Un paso más hacia la igualdad de condiciones de las jugadoras de fútbol
Las jugadoras de fútbol femenino consiguen la igualdad de condiciones para la absoluta en partidos amistosos. Un logro conseguido por las alianzas de las mujeres a pesar del oscurantismo de la RFEF y el oportunismo de Rubiales y Franco.

Deplorables declaraciones de Julián Eraso sobre la organización de la Itzulia Women 2022
Vergonzosas declaraciones de Julian Eraso sobre la visión de las ciclistas en Itzulia Women 2022: “Nos hemos visto obligados a organizarla”.

Cosificación y sexualización de las mujeres en el deporte
Desvelamos el sesgo sexista y la cosificación que destilan los algoritmos de los motores de búsqueda de las mujeres en general y de las mujeres en el deporte en particular. Además mostramos el resultado de lo que hemos dado en llamar las “listas infames” de Youtube y secciones de diarios deportivos que sexualizan y cosifican a las mujeres denigrándolas y ocultando las potencialidades de las mismas como deportistas o profesionales.

#LasNadies: Claves para entender qué tienen que ver Nadal o Gasol con la RAE
Los medios de comunicación continúan invisibilizando a las mujeres a través de múltiples formas. En este caso analizamos las trampas del masculino genérico evidenciando la primacía cognitiva del masculino según la psicología.