Erkuden Almagro con las compañeras de las Quedadas Women in Bike

Erkuden Almagro, protagonista indiscutible del germen de las Quedadas Women in Bike

Erkuden Almagro, es un ejemplo de tenacidad, perseverancia y pasión por el mundo de la bicicleta. Coordinadora de las Quedadas Women in Bike, ha competido durante muchos años en el ciclismo, tanto en la carretera como en la montaña. Hoy en día, se dedica de lleno al programa, llevando una comunidad de mujeres ciclistas con el objetivo de animar a otras a participar en actividades relacionadas con la bici, ya sean viajes, salidas o marchas tipo turistas.

Erkuden Almagro trabaja en el mundo del ciclismo desde diferentes áreas. Enseña seguridad vial en la infancia, también enseña a personas adultas a montar en bicicleta y entrena a un grupo de jóvenes ciclistas. Dentro de esta diversidad de acciones en este ámbito deportivo, asesora a empresas que necesitan implantar servicios ciclistas en sus asociaciones. Pero sin duda alguna, uno de sus mayores éxitos lo ha conseguido coordinando las populares Quedadas Women in Bike. Es una deportista, apasionada de la bicicleta y de las primeras anécdotas relacionadas con el deporte que recuerda fue cuando se  puso los pedales automáticos por primera vez. 

“Esos que se engancha la zapatilla al pedal y hay que hacer un gesto con el pie hacia afuera para que salga. Cuando los compré, tendría como  13 años, me enganché y fui calada hasta mi casa, a unos 10 km desde la tienda, sin poder soltarme. Ni  siquiera en casa pude soltarme  y no podía bajarme de la bici. Así que me agarré a una farola, y estuve ahí parada haciendo fuerza hasta que finalmente me tuve que quitar la zapatilla y dejarla enganchada en el pedal. Tuve que practicar mucho para conseguirlo sin caerme.”

Erkuden Almagro Quedadas Women in Bike

Con grandes referentes como el de su madre 

En cuanto a sus referentes señala que han sido ciclistas como Jeannie LongoLeotien Van Moorsel, Luperini, Joane Somarriba o Dori Ruano. Siempre vinculadas al ciclismo:

“No seguía  mucho otros deportes cuando competía. Me fijaba en ellas y tuve la suerte de poder competir con ellas.”

Desde siempre, se ha dedicado a andar en bici, por lo cual, su trabajo de coordinadora en el programa Quedadas Women in bike representa una continuidad lógica. Sin embargo, ha tenido que formarse para llevar a cabo este nuevo proyecto puesto que, como dice ella: “lo mío eran los pedales y no el ordenador.” En efecto, al ser coordinadora del programa, ha tenido que formarse al nivel informática y a nivel usuaria. También subraya la necesidad de aprender a gestionar con sus compañeras. Y claro, es diferente estar en las carreteras compitiendo que tener una labor de administrativa y coordinadora. Y con razón, ha tenido que cambiar su carácter para ser más asertiva, centrarse en el trabajo y “dejar un poco las emociones”.

Y, de casta le viene al galgo, su madre ya organizaba una carrera popular en las fiestas de su pueblo. Eso unido a las pocas mujeres con las que podía compartir su tiempo de ocio y bicicleta fue “la chispa que prendió el germen” de lo que hoy es el programa de Quedadas Women in Bike.

Women in Bike marca la diferencia

Las quedadas para salir en bicicleta existían pero eran mayoritariamente de hombres. Erkuden defiende que las características y el comportamiento de las mujeres en estas citas se diferencian respecto a la de los hombres. Éstos mantienen un alto grado de competitividad frente al de las mujeres que dan importancia a otro tipo de gratificaciones. En sus palabras: 

“buscamos más la relación entre nosotras, no la competitividad, por ejemplo, nosotras paramos mucho a sacar fotos”. 

Ella entiende que las mujeres tienen otra forma de relacionarse en torno a la bicicleta. La coordinación de estas quedadas de mujeres le ha permitido alejarse del sentimiento de sentirse fuera de sitio que podía ocurrir durante las quedadas con una mayoría de hombres. 

Este programa pretende cambiar la imagen de lo que es el ciclismo, desterrando las ideas de sufrimiento y competición. Estos encuentros lo demuestran: “son más bien un símbolo de ocio que de competición”. Esto parece ser la clave del éxito del Programa. Se puede hablar de éxito porque ahora mismo hay más de 150 lideresas inscritas. Las organizadoras son mujeres voluntarias animando a otras mujeres para realizar quedadas a nivel estatal. No tienen que ser profesionales, el programa persigue el objetivo de ser accesible para todas las mujeres.

Quedadas Women in Bike Grupo rodando

La ambición de extender su pasión por toda geografía española

Aún queda mucho camino por recorrer con provincias que no tienen lideresas todavía. Erkuden mantiene la motivación de extender la implicación y participación de mujeres de todas las provincias. Su objetivo último es conseguir las cotas de participación como las de Navarra donde hay muchas lideresas

Erkuden considera su trabajo como un acto de activismo. Explica:

“yo sabía desde bien pequeña que había muchas desigualdades, no sabía que se llamaba luchar el feminismo. Esta lucha por la igualdad es primordial puesto que todavía al ser una mujer deportista profesional, y en este caso ciclista, no se puede tener una vida familiar con la misma facilidad que un hombre. De hecho, ni siquiera podemos considerarla ciclista profesional puesto que no tenía sueldo. Es justamente para que se acaben estos tipos de comportamientos injustos que es necesario actuar. Como si fuera poco, hasta el momento la maternidad no está considerada como una baja laboral.”

Luchadora incansable dando ejemplo de cómo romper con los estereotipos asignado a las mujeres

Nuestra protagonista quiere romper con los estereotipos de “madres, cuidadoras, esposas… perfectas e inactivas”. Aprovecha la ocasión para mostrar otros modos de ser madres, esposas,…

“El otro día, tras comentar con unas compañeras que montan en bici, y decirles que viajo sola, que me voy la mitad del verano por ahí con la bici, una chica de mi edad, 45 años, me preguntó que cómo gestionaba al marido. Mi respuesta: Mi marido se gestiona solo. Ya sabe lo que hay. Cada uno tiene su espacio. Cuando viajo por Francia veo a muchas más mujeres que montan en bici, de todas las edades, incluso subiendo puertos por los Alpes o Pirineos. Eso se empieza a ver aquí, pero estamos a años luz de alcanzar a otros países en cuanto a libertades para hacer deporte o lo que nos plazca.” 

Anima a otras mujeres a experimentar los beneficios y valores del ciclismo destacando que éste ayuda a socializar. 

“Ayer mismo salimos a rodar de noche. Algunas venían con miedo, pero una vez echamos a rodar experimentan algo que nunca antes habían sentido. El hecho de subir puertos con la bici, sentir tu respiración, admirar paisajes en pleno esfuerzo, o divertirte en una bajada de montaña es algo difícil de explicar, pero que aporta mucho para el alma.”

El asociacionismo entre mujeres y Erkuden

Este activismo y experiencia personal le guía en su día a día. De hecho, actualmente es socia de AMDP, Asociación de Mujeres para el Deporte Profesional. La decisión la tomó por la necesidad de hacer cambiar las cosas

Siempre he vivido en la desigualdad en el ciclismo y me parecía una de las mejores herramientas, la asociación y el asociacionismo para poder hacer mucha más fuerza y mucha más presión. Gracias a la asociación, las mujeres que antes no tenían voz al estar solas tienen ahora mucho más fuerza al estar juntas.”

Agradece cómo hace unos años denunciaron una competición en Navarra donde en la misma categoría, los premios eran diferentes entre las mujeres y hombres. Gracias a las redes sociales y al apoyo de la asociación, la organización de la competición rectificó y modificó sus premios. Entiende que: 

“Es indispensable el trabajo en la asociación para que las mujeres deportistas tengan un sueldo digno, y eso es solo un ejemplo de todo el trabajo que queda por hacer.”

Cuaderno de Quejas

cosificación y sexualización de mujeres en el deporte

Cosificación y sexualización de las mujeres en el deporte

Desvelamos el sesgo sexista y la cosificación que destilan los algoritmos de los motores de búsqueda de las mujeres en general y de las mujeres en el deporte en particular. Además mostramos el resultado de lo que hemos dado en llamar las “listas infames” de Youtube y secciones de diarios deportivos que sexualizan y cosifican a las mujeres denigrándolas y ocultando las potencialidades de las mismas como deportistas o profesionales.

Leer más »

Suscríbete

Suscríbete a nuestra Newsletter para estar al tanto de las últimas notícias